Cómo hacer (y sobrevivir) a tu primer CV sin morir en el intento
El CV (aka tu carta de presentación al mundo laboral) es ese documento que decide si te llaman o te dejan en visto. Y aunque parece algo súper serio, en realidad es más estrategia que drama.
En este artículo te cuento cómo organizar tu CV, qué versión usar para que no te bloquee un robot, y qué demonios poner si todavía no tienes experiencia laboral.
1. La estructura básica (sí, hay un orden)
Aunque cada quien le mete su sazón, hay una receta que nunca falla:
-
Datos básicos: nombre, correo (no uses la_flakii_123@gmail.com), teléfono, LinkedIn (si lo tienes decente).
-
Resumen breve: un párrafo de 3 a 4 líneas donde cuentas quién eres, qué estudiaste y hacia dónde quieres ir. Piensa en esto como tu pitch personal.
-
Educación: tu universidad, carrera y fechas. Si no acabaste aún, pon “En curso”
-
Experiencia (si la tienes): trabajos, prácticas, voluntariados. Ordenados de lo más reciente a lo más viejo.
-
Skills y extras: idiomas, certificaciones, cursos, software que dominas, proyectos personales.
2. El CV Harvard (y por qué sí sirve)
Quizá escuchaste del famoso formato Harvard. Básicamente es el CV clásico, ordenadito y sin adornos, que pasa fácil por los filtros de ATS (Applicant Tracking Systems, esos robots que revisan tu CV antes que un humano).
Claves para que pase el filtro:
-
Usa títulos claros: Experiencia laboral, Educación, Skills.
-
Evita dibujitos, tablas locas o diseños con mil colores. A veces menos es más.
-
Usa formato PDF (excepto si la empresa pide Word).
Traducción: menos “diseño Canva”, más claridad.
3. ¿Y la foto?
Olvídate de la foto (a menos que la empresa lo pida expresamente). Hoy en día se valora más lo que sabes y no si sonreíste con filtro de LinkedIn. De hecho muchos filtros ATS no logran leer el CV por la foto. Asegúrate y guarda tus sonrisas para Instagram
4. ¿Qué hago si no tengo experiencia?
No entres en pánico. Aquí van balas de plata para llenar espacio sin inventar nada:
-
Voluntariados: cuentan, y mucho. Muestran compromiso, trabajo en equipo y habilidades blandas.
-
Proyectos personales: ¿hiciste un blog, emprendimiento pequeño o un podcast? Todo suma. Incluso si lo hiciste en clase.
-
Cursos y certificaciones online: Coursera, edX, Google, HubSpot… gratis y con diplomas digitales que lucen fancy.
-
Idiomas: aunque sea nivel básico, ponlo (solo sé honesto).
-
Habilidades técnicas: Excel, Canva, Figma, Notion, programación, lo que manejes. Asi sea el Photoshop para que tu feed en redes sociales combine
5. Tips rápidos de oro
-
CV = máximo 1 o 2 páginas (si recién empiezas).
-
Personaliza según la chamba: no mandes el mismo a todo.
-
Orden inverso: lo más reciente primero.
-
Palabras clave: copia términos del anuncio de trabajo (ejemplo: “gestión de proyectos”, “atención al cliente”) y mételos natural en tu CV.
Tu CV no es un álbum familiar ni un currículum de Harry Potter. Es tu carta de presentación estratégica para abrir la puerta a una entrevista. Manténlo simple, ordenado y honesto.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMi CV te agradece mucho 😀
ResponderBorrarMucha suerte!!
BorrarUtil!!
ResponderBorrarMuchas gracias!
BorrarBuen articulo!!
ResponderBorrarMuchas gracias!!
BorrarBuenazo!! pondré todo esto en mi CV
ResponderBorrarQue bueno Luciana!!
BorrarLocura total!!
ResponderBorrarQue bueno que haya sido de tu interés Joaquin!
BorrarGracias Mar, este artículo me cambio la vida
ResponderBorrarMuchas gracias a ti Alessio!
BorrarMuy chévere! Buenos tips 👍
ResponderBorrarMuchas gracias Mariano!
BorrarBuena guia! va para mi cv
ResponderBorrarQue bueno que sea útil Matias!
BorrarInfo super útil! Gracias por el consejo!
ResponderBorrar